Me llama un amigo cátedro para preguntar a qué sección o periódico puede enviar un artículo sobre el mal funcionamiento de las tarjetas y servicios de CajaGranada. Mal lo lleva, porque la institución financiera es una de las máximas anunciantes y socias de la prensa local. No obstante, de vez en cuando, ante el estallido de una información imparable aparecen algunos indicios de críticas e informaciones, algunas de ellas negativas, sobre no sólo la caja granadina sino cualquier otra entidad financiera que aparezca como patrocinadora de suplementos, especiales, secciones y demás espacios de los medios de comunicación. "¡Pues vaya con la libertad de expresión!", exclamó extrañado este amigo. Ha chocado con la realidad de la prensa comercial, aquella que para subsistir depende de las subvenciones oficiales, los patrocinios de los bancos y no sólo o en su mayor parte de sus lectores. En un reportaje recientemente publicado sobre The New York Times se decía que a los inversores no les importaban las pérdidas en un medio de comunicación, porque lo importante es el medio y su independencia, el hecho de que genere opinión, de la existencia de una prensa libre. Claro está, que se trata de Estados Unidos, un país que incluye en una de sus enmiendas la libertad de expresión como principio fundamental. Tomen nota.
martes, 16 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
No HAY cuentas
Los organizadores del llamado 'Woodstock de las ideas' se niegan a decir
públicamente qué cantidad de dinero dedican al certamen de Granada
«No es desconfianza, pero desconozco la aportación del Hay Festival y de Mapfre al programa celebrado en Granada», comentó el delegado de la Consejería de Cultura, Pedro Benzal. «No sabemos la aportación económica que han hecho», añadió.
Lo que sí se sabe es que la Consejería de Cultura, según indicó el propio Benzal, «ha aportado unos 90.000 euros más la actuación de Eva 'La Yerbabuena', pero desconocemos qué dinero pone la organización del Hay y Mapfre, como patrocinador principal».
En la pasada edición, que se celebró del 7 al 10 de mayo, se celebraron más de medio centenar de los llamados 'eventos' por la organización del Hay Festival, una fundación británica que lidera Peter Florence. «Nosotros, lo que hemos pedido es que haya una menor cantidad de actos, pero de mayor calidad», comentó Pedro Benzal. «Siempre les hemos insistido a los miembros del Hay Festival que deben atender a los autores locales y sobre todo al flamenco en los conciertos», añadió el responsable andaluz de cultura en Granada. «Pedimos menos cantidad y más calidad», insistió.
El Ayuntamiento de Granada es otra de las instituciones presentes económicamente en el Hay alhambreño. «Hemos aportado este año un total de 30.000 euros, a lo que se suma el uso y cesión para los actos de las instalaciones municipales», comentó el concejal de Cultura, Juan García Montero. «Tenemos desde el Ayuntamiento un buen concepto del Hay Festival y nuestra aportación está muy tratada y cerrada. La de Mapfre y la Junta de Andalucía quizá deberían controlarla de mejor manera», señaló el edil.
'No coment'
El misterio sobre lo que cuesta realmente el 'Woodstock de las ideas' continúa. «Si lo que quiere saber es la cantidad exacta de lo que aporta Mapfre, no se lo voy a decir», contestó el responsable de la Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo, a la pregunta de IDEAL. «Nosotros hacemos con el Hay la coproducción del festival de la Alhambra y sí aportamos una cantidad en efectivo, pero colaboramos también en la invitación a escritores, organización de exposiciones y otras muchas cosas», dijo Jiménez Burillo, quien participó en varios de los 'eventos' de la pasada edición. «No dejamos de ser el principal apoyo económico del Hay Festival Alhambra», insistió. ¿Pero cuánto? una cifra... «No le voy a dar una cantidad», respondió nuevamente.
La directora del Hay Festival Alhambra, la italo-chilena María Sheila Cremaschi, se mostró muy sorprendida ante la petición de IDEAL de que rindiera cuentas de la 'fiesta de las letras'. «Es la primera vez, y hacemos el Hay en multitud de países, que alguien me llama para responder a esa pregunta; y voy a pedir autorización», alegó. «Tengo que hablar con Gales -la casa madre del Hay- para dar una respuesta», añadió no sin cierto nerviosismo. Al cierre de esta edición no hubo respuesta sobre las cuentas del Hay.
No pagan
Uno de los datos que llama poderosamente la atención es el hecho de que las ponencias de los participantes en los 'eventos' se paguen de manera aleatoria, de forma que hay invitados de primera y de segunda. Autores como Almudena Grandes, Luis García Montero o Álvaro Salvador no cobraron, entre otros muchos, sus respectivas intervenciones en el Hay alhambreño. Eso sí, la organización sufraga el viaje y alojamiento de los invitados.
Al 'ahorro' en ponencias se le suma que gran parte de los 'eventos' son pagados en algunos de sus apartados por parte de patrocinadores que colaboran con el Hay. ¿Qué pone el Hay? 'No coment'.
«No es desconfianza, pero desconozco la aportación del Hay Festival y de Mapfre al programa celebrado en Granada», comentó el delegado de la Consejería de Cultura, Pedro Benzal. «No sabemos la aportación económica que han hecho», añadió.
Lo que sí se sabe es que la Consejería de Cultura, según indicó el propio Benzal, «ha aportado unos 90.000 euros más la actuación de Eva 'La Yerbabuena', pero desconocemos qué dinero pone la organización del Hay y Mapfre, como patrocinador principal».
En la pasada edición, que se celebró del 7 al 10 de mayo, se celebraron más de medio centenar de los llamados 'eventos' por la organización del Hay Festival, una fundación británica que lidera Peter Florence. «Nosotros, lo que hemos pedido es que haya una menor cantidad de actos, pero de mayor calidad», comentó Pedro Benzal. «Siempre les hemos insistido a los miembros del Hay Festival que deben atender a los autores locales y sobre todo al flamenco en los conciertos», añadió el responsable andaluz de cultura en Granada. «Pedimos menos cantidad y más calidad», insistió.
El Ayuntamiento de Granada es otra de las instituciones presentes económicamente en el Hay alhambreño. «Hemos aportado este año un total de 30.000 euros, a lo que se suma el uso y cesión para los actos de las instalaciones municipales», comentó el concejal de Cultura, Juan García Montero. «Tenemos desde el Ayuntamiento un buen concepto del Hay Festival y nuestra aportación está muy tratada y cerrada. La de Mapfre y la Junta de Andalucía quizá deberían controlarla de mejor manera», señaló el edil.
'No coment'
El misterio sobre lo que cuesta realmente el 'Woodstock de las ideas' continúa. «Si lo que quiere saber es la cantidad exacta de lo que aporta Mapfre, no se lo voy a decir», contestó el responsable de la Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo, a la pregunta de IDEAL. «Nosotros hacemos con el Hay la coproducción del festival de la Alhambra y sí aportamos una cantidad en efectivo, pero colaboramos también en la invitación a escritores, organización de exposiciones y otras muchas cosas», dijo Jiménez Burillo, quien participó en varios de los 'eventos' de la pasada edición. «No dejamos de ser el principal apoyo económico del Hay Festival Alhambra», insistió. ¿Pero cuánto? una cifra... «No le voy a dar una cantidad», respondió nuevamente.
La directora del Hay Festival Alhambra, la italo-chilena María Sheila Cremaschi, se mostró muy sorprendida ante la petición de IDEAL de que rindiera cuentas de la 'fiesta de las letras'. «Es la primera vez, y hacemos el Hay en multitud de países, que alguien me llama para responder a esa pregunta; y voy a pedir autorización», alegó. «Tengo que hablar con Gales -la casa madre del Hay- para dar una respuesta», añadió no sin cierto nerviosismo. Al cierre de esta edición no hubo respuesta sobre las cuentas del Hay.
No pagan
Uno de los datos que llama poderosamente la atención es el hecho de que las ponencias de los participantes en los 'eventos' se paguen de manera aleatoria, de forma que hay invitados de primera y de segunda. Autores como Almudena Grandes, Luis García Montero o Álvaro Salvador no cobraron, entre otros muchos, sus respectivas intervenciones en el Hay alhambreño. Eso sí, la organización sufraga el viaje y alojamiento de los invitados.
Al 'ahorro' en ponencias se le suma que gran parte de los 'eventos' son pagados en algunos de sus apartados por parte de patrocinadores que colaboran con el Hay. ¿Qué pone el Hay? 'No coment'.
martes, 12 de mayo de 2009
MIEDO, MUCHO MIEDO
Existe el miedo entre los medios en Granada a emprenderla contra un personaje que ha defenestrado la cultura por querer volar alto. Una pena, y se ponen a celebrar la libertad de prensa y expresión, cuando hay que lucharla, pelearla, defenderla, y caiga quien caiga. ¡YA ESTA BIEN DE MIEDOS! Es el resultado, la perversión del concepto empresarial de los medios de comunicación, y el que paga manda. ¡Quieto todo el mundo! Esta democracia, como los sueños de la razón, genera monstruos, pero por todos alimentados. La única consigna es resistencia, RESISTENCIA, y usar estos nuevos medios.
viernes, 8 de mayo de 2009
COMUNICACION
Necesito de vuestros comentarios para conocer la reacción de mis acciones textuales, que diría uno de esos modernos pseudointelectuales sobaqueros. A través de vuestras respuestas y palabras conseguiré tener un espejo de mis comentarios y reflexiones sobre aspectos de la cultura. Estamos en los comienzos de una revolución marcada por la red. El mundo es un cubo de Rubik que intenta emparejar sus caras, que se encuentran descolocado por unos cambios que han dinamitado un orden que se arrastra desde el siglo XIX. Asistimos a fenómenos paranormales como el acercamiento de potencias capitalistas a modelos más próximos del comunismo. No son más que espejismos, que últimas balas para salvar este neoliberalismo salvaje. Estas medidas aparentemente de izquierdas solo son cataplasmas para seguir en la lucha capitalista, en la olla de al especulación monetaria y bursátil. NO NOS ENGAÑEMOS, que otras cosas son las medidas sociales, el reparto de la riqueza y el cambio en el sistema de producción, que es lo que cuenta. A 'Papá Estado' le interesa el capital para poder mantener ese orden, que lleva medio siglo haciendo aguas. Todo se verá. Al final, nos vamos a necesitar los unos a los otros y regresaremos a las viejas fórmulas cívicas, a una sociedad libertaria donde lo importante es que lo social, y todos juntos funcionemos y disfrutemos de este maravilloso mundo con el que tanto hemos comerciado y al que se le ha tratado como a una puta barata. ¿Qué me decís?
miércoles, 6 de mayo de 2009
MATEMATICAS CULTURALES

Estoy muy agradecido al Hay Festival, que nos invita a su fiesta de las ideas, pero al precio de 5 euros. Está bien y sobre todo cuando todos los actos están patrocinados por instituciones públicas y fundaciones. A eso se le añade el hecho de que algunos de los invitados -Maruja Torres, Andrés Neuman, Adonis y Cercas, entre otros muchos- han estado en Granada y siempre de manera gratuita, en un concepto cercano a lo que se llama CULTURA LIBRE, porque la cultura es un derecho fundamental de los ciudadanos, y de ahí que las fundaciones, organismos públicos y demás instituciones de la cosa oficial se interesen por ofrecerles a los ciudadanos 'productos' culturales. El Hay Festival lo paga Mapfre, en su mayor parte, y cada una de las instituciones que colaboran, y a eso le añadimos la taquilla. El argumento es que hay que valorar el 'proyecto' cultural, que es como le llaman al programa los británicos organizadores del 'Woodstock de las ideas', y la forma es pagando. Si estas son las nuevas ideas que plantea el Hay, yo me apunto al negocio. Es fácil, consigo un patrocinio que me dé nombre, luego voy enganchando instituciones que también me patrocinen lo patrocinado, y además cobro la entrada de actos patrocinados. El resultado es un sobrante de importancia o lo que se llama beneficio, aunque de eso no se puede hablar cuando se trata de fundaciones sin ánimo de lucro como el Hay. Gracias Hay, hemos encontrado la fórmula perfecta de la cultura capitalista. Peter Florence, eres mi líder y gurú cultural.
sábado, 2 de mayo de 2009
¿LIBERTAD DE PRENSA?

Se celebra el día de una cosa llamada la libertad de prensa, cuando más que nunca se ejerce la censura empresarial en los medios de comunicación. Hay libertad mientras no se vulneren los principios y objetivos mercantilistas de la empresa de turno. ¿Cuántos periodistas son capaces de ejercer su derecho a la cláusula de conciencia? Existe esa libertad, pero se paga con el riesgo de estar en la calle al día siguiente, porque esa posición "no encaja con el espíritu del diario". Cuántas veces se ha escuchado la alusión a que "esa información no encaja en los contenidos" de un medio determinado. ¿Cuándo se harán públicos los negocios del rey Juan Carlos en este país? ¿Cúando se podrán expresar libremente las opiniones sobre determinados personajes aún intocables? No hay tradición de libertad de prensa en España al igual que no existe la cultura democrática´y somos unos ignorantes democráticos. Cuándo acabará la censura técnica, aquella que recorta determinados temas, que los evita o bien directamente los omite al amparo de razones eufemísticas. Para que existe la libertad de prensa debe darse la independencia, y hoy los medios dependen del CAPITAL. La mayoría de los grandes grupos de comunicación están en manos de la BANCA y a su servicio, y otros muchos dependen de las subvenciones y ayudas oficiales camufladas a través de las politizadas cajas de ahorro, financieras al servicio de los políticos. No me gusta el lenguaje blanco, las grandes palabras, y menos aún cuando se cita la libertad.
lunes, 27 de abril de 2009
GUERREROS

Llevábamos diciendo unos cuantos del mundillo cultural que Diputación está desmantelando uno de los mejores aparatos de gestión cultural de España. Primero le tocó al Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet y luego eliminaron a Juan de Loxa de Fuente Vaqueros, que ha pasado a ser dirigido por Carler. Nada se decide sin que el topoderoso presidente de Diputación le de el visto bueno. El servicio de publicaciones ha quedado prácticamente desmantelado, con la fuga de Carlos Gollonet, un servicio que acaparó premios nacionales a la edición, pero nada. NO PASA NADA. El departamento de audiovisual, el del cine, se ha dedicado a dar cursos de proyección y poco más, con lo que fue el cine en Diputación. Y así suma y sigue, hasta que ahora aparece la maniobra Guerrero, un centro que nunca fue bien visto por el presidente, quien apuesta, al igual que el programa del PSOE, por la creación de una Fundación de Arte Contemporáneo, que estaría dirigida por una persona próxima a la artífice y rostro de la maniobra, Asunción Pérez Cotarelo. Una vez más la política destruye a la cultura, a un centro como el Guerrero. Algo empieza a moverse con la Plataforma por el Guerrero, un colectivo de protesta, que critica la intromisión de la política en la gestión artística y cultural. Hace años que se impone tirar los políticos a la basura y decidirse por la AUTOGESTIÓN, EL ARTE GESTIONADO POR EL ARTE. Esperemos que con todo este lío del Guerrero se tome nota y empecemos a organizarnos. ¿Se acuerdan de los años ochenta cuando no había subvenciones ni cultura del pesebre? PODEMOS, y los creadores, artistas, escritores, pensadores y demás gente al margen del aparato interesado de la política actual, podemos hacer muchas más cosas de las que creemos. Hay que estar unidos y alzar la voz. Y cuidado, porque dentro de poco tendremos que reivindicar las secciones de cultura en los periódicos, pero de eso hablarémañana. ¡¡¡POR EL GUERRERO!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)